Liliana

Liliana
Dualidad

miércoles, 1 de julio de 2020

Las Clases en pandemia


Las clases en Pandemia : ¿Qué nos pasa como docentes? Nos pasa que se desmoronan las paredes del aula presencial, pero quedan restos quedan sus cimientos y a ellos nos remitimos toda vez que perdemos suelo cierto. Es algo que nos constituye. Pero por otro lado algunes nos animamos a caminar porque ya lo veníamos haciendo... a caminar por suelo fangoso. Un terreno inseguro que esta todo el tiempo real; desafiando a esas paredes institucionalizadas. Y ahí en ese instante de decisión elegimos la simple complejidad del enseñar en este contexto. ¿Qué pasa con las clases en estas nuevas configuraciones de tiempo y espacio? Se reescriben las clases . Hay un encuentro , un dialogo si se quiere un entre los tiempos y espacios cronológicos de la escuela y estos tiempos y espacios remotos que van y vienen de la sincronía y asincronía de lo configurado a lo totalmente desestructurado. ¿Qué variables se tienen en cuenta a la hora de planificar una clase virtual? ¿Una clase virtual? No creo que sea totalmente virtual por esto que les digo , son encuentros de lenguajes que ya venían correteando así que estas clases son inéditas , busquemos otro termino para nombrarlas ; son clases pandémicas , son clases ramificadas , clases extendidas. Se hacen espacio entre los intersticios y se meten a los hogares, se meten a ese espacio de lo público y popular de la que siempre la escuela teoriza , pero que hoy comparte la mesa o las tardecitas de sol mirando hacia el afuera que es adentro también. Y las variables vienen de leer ese lenguaje remoto , para arremeter con su logica escolar y buscar decir algo. Se enumeran los recursos tecnológicos para la comunicación y el puente. Y los tiempos le abofetean en la cara a esa escuela y nuevamente tiene que preguntarse por como traducir tiempos de lectura, escritura remotos. Por otro lado está , el estudiante que si conoce las lógicas de la virtualidad, tanto que nunca se pregunto por si la virtualidad era una ficción , siempre fue realidad. Hace poco tiempo escuche a un adolescente decir “ ... ahora están viviendo nuestros tiempos y espacios…” . Y sin embargo, quien de nuevo tiene que tratar de adivinar de lo que se trata es nuevamente el estudiante. Se trata de que podamos hablar su lenguaje y decirles esta herramienta , este puente también puede permitirnos leer el mundo desde este otro costado. Entonces las clases necesitan ser heterogéneas, colmadas de recursos no solo como variables , sino como esos lugares habitados por el estudiante. Habitados a su manera . Somos nosotr@s quienes queremos decirles otra cosa con esas herramientas. Y por eso se trata de seguir sus reglas. Tiempos rápidos, frases cortas. Espacios habitados por momentos y deshabilitados por otro. Y eso que queremos decir es historia y por tanto valioso , porque es el diálogo intergeneracional que convoca a la humanidad a la sobrevivencia. ¿Qué tensiones emergen? Las tensiones de la inseguridad por no querer habitar ese espacio desconocido. La incertidumbre de lo que vendrá. Pero si con ese ánimo notable que nos brinda la lectura de la simple complejidad, nos adentramos y habitamos. Entonces como Neo desciframos las claves de matrix y logramos ver todo más claro. No quita que en el medio de esa maraña, nos quedemos atrapados en rincones y busquemos a toda prisa el primer teléfono analógico que tengamos a mano para volver a lo seguro. Que también es contención. ¿Qué pasa con los vínculos en este contexto de virtualidad? Se construyen por fin . Se encuentran las generaciones en ese espacio que miramos desde afuera. Se producen una serie de vínculos totalmente extraños a nuestro ojos de la modernidad. ¿Es acaso esté; un evento inédito a aquellos ladrillos del muro de Berlín que anunciaban el fin de la misma , para dar paso a una fluidez tecnológica que se asomaba como forma de vida ?. O solo “ se nos cayo la ficha” . Y hay otra formas , ya estaban dándose otra forma de relacionarse. Y de nuevo a traducir y caminar sobre terreno inseguro, pero que en algún lado muestra formas de relaciones humanas. Y sí los vínculos se trastocan , todo el tiempo y que mejor momento para verificarlo. ¿Qué nos dice la pandemia del acto de enseñar? Nos afirma mas que nunca, nos dice que la enseñanza es arte. Es artesanal . Es creatividad pura dando respuestas al encuentro de la enseñanza primero y luego acercándose al aprendizaje . Las hipótesis y las decisiones son abundantes, cada hacer . Se transforma en un hecho consciente. Porque sino la realidad dual ( virtual/presencial) enseguida nos dice que no funciona. Y de vuelta debemos cambiar la estrategia. La estrategia es construcción metodológica. Desafía el camino unilateral, las evaluaciones estructuradas. Las formas establecidas. Licencia Creative Commons
Las Clases en Pandemia por Chico, Liliana Beatriz se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

No hay comentarios: